INTELIGENCIA EN LAS AULAS (Ensayo)
Silvia Betancourt Alliegro
JUSTIFICACIÓN.
Dado que en los procesos
pedagógicos no se aplica a gran escala la exploración e incentivación de las
inteligencias múltiples, es necesario dotar con algunos procesos prácticos para
su descubrimiento e implementación en las aulas, a los educadores que tienen a
cargo un gran número de alumnos, como es el caso de los que laboran en las
instituciones educativas que deben impartir clases a mínimo cincuenta
estudiantes por área.
Si el profesor no está dotado de
herramientas alternas para captar las fortalezas y debilidades de su alumnado,
le será prácticamente imposible detectar las falencias de los jóvenes.
OBJETIVO GENERAL
Por medio de talleres prácticos
y ágiles dictados a los profesionales de la enseñanza básica, se reforzará la
experiencia adquirida por el ejercicio de su trabajo, con métodos diferentes a
los tradicionalmente usados –que no capturan las capacidades creativas
inteligentes -, por el contrario, la rutina anula toda capacidad de
razonamiento abstracto y contribuye a la abulia del profesor y del aprendiz.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La experiencia y la práctica
deberían ser transferidas, en términos comunes, a los padres de familia,
mediante talleres impartidos por los docentes involucrados en el proceso, para
que exploren y usen todas las posibilidades que tienen para complementar en
casa el proceso de descubrimiento de las inteligencias de sus hijos.
CONTENIDO
Para implementar la idea, logré
que la directora de una Institución Educativa me permitiera el acceso a las
aulas de los grados sexto y séptimo, con un número aproximado de ciento diez
(110) alumnos, durante una quincena, media hora por sesión diaria, usando el
método que posteriormente detallaré, dado que prevalece el sistema de preguntas
y respuestas para fijar los conocimientos impartidos, para no irrumpir con
brusquedad en los procesos institucionales.
TALLERES
Para explorar en la inteligencia
en sentido estricto usé el
siguiente cuestionario que fue respondido verbalmente, usé como tema EL ÁRBOL
y encaminé las diferentes apreciaciones
sobre la inteligencia con preguntas específicas a cada concepto de
inteligencia.
Inteligencia Relacional
1. Forma, aspecto, color.
¿Qué formas diversas crees que
puedan tener los árboles?
Imagínate un árbol geométrico,
diséñalo, inventa un árbol que sea original.
2. Tamaño y peso.
Imagina y describe árboles
originales por su peso y tamaño.
3. Estado: líquido, sólido,
gaseoso. Reino: animal, vegetal, mineral. Piensa en árboles en distinto estado.
¿Cómo crees que serían?
¿Cómo concibes un árbol animado?
Descríbelo.
¿Cómo sería un árbol- piedra?
¿Cómo sería un árbol- pájaro?
4. Composición
¿Qué partes tiene un árbol?
¿Qué nombre original le pondrías
a cada una de las partes del árbol?
Inteligencia condicional
¿Cómo crees que se relacionan las distintas partes de un
árbol?
Inteligencias múltiples
¿Quién creó el árbol?
¿Qué crees que lo originó?
¿Cómo crees que nace y se
desarrolla un árbol?
Inteligencia musical
¿Alguna vez has escuchado la música que
el viento produce con el árbol como instrumento?
Inteligencia lingüística
¿Crees que podrías hacer hablar a un
árbol?
¿Cómo lo lograrías?
Inteligencia lógico – matemática
¿De qué crees que, comúnmente, está
fabricada una mesa?
¿Cómo será una mesa ideal para tus
actividades?
¿Cómo harías una mesa que sirviera
al mismo tiempo de alacena, asiento, para comer y escribir?
¿Con qué objetos relacionarías una
mesa?
Inteligencia espacial
¿Qué harías para poder volar en una
mesa?
¿Cómo transformarías una mesa en
una silla?
¿Cuál sería el sitio ideal para
ubicar una mesa?
¿Qué elementos complementan una
mesa?
Inteligencia cinestésico – corporal
¿Dónde te ubicarías: arriba, al
lado o debajo de una mesa, para poder emitir un discurso?
¿Puedes convertir una mesa en
trinchera? Explica cómo.
¿En una obra de teatro, a falta de
tarima utilizarías una mesa o varias mesas?
Inteligencia interpersonal
¿Si tienes un disgusto fuerte con
otra persona dónde la ubicarías para poder dialogar?
¿Qué otros elementos físicos
necesitarías para que se sintiera cómoda y relajada?
Inteligencia intrapersonal
¿Bajo qué árbol te refugiarías
cuando la apatía, la desesperación y la tristeza nublen tus días?
OBSERVACIONES
Es importante
anotar que no existen diferencias importantes en los conceptos emitidos por los
estudiantes del género masculino y femenino. La participación es excelente, los
aportes al taller son destacados, tanto, que algunas de las preguntas que
incluyo en este estudio fueron hechas por los participantes.
Sólo podría
describir un caso específico que me llamó la atención, puesto que se repitió en
todos los horarios: la ausencia de los profesores.
Tal como comento
al inicio de este estudio, sería conveniente que los talleres fueran impartidos
a los docentes, y estos a su vez socializarlos entre los padres de familia.
En cuanto al
desarrollo intelectual del grupo en general, me parece satisfactorio, mas no
destacado; el problema podría radicar en que están adiestrados para responder
preguntas convergentes, en los cuestionarios
que la editoriales imponen.
CONCLUSIÓN
Pude constatar que las
inteligencias se ven estimuladas –tal como se describe en el texto de apoyo a
este trabajo- ‘por la participación en algún tipo de actividad que es valorada
culturalmente’ y añado: por la exposición colectiva de sus apreciaciones sin
temor a ser ridiculizados.
No percibí ninguna
diferencia entre la inteligencia y el color de piel del alumnado.
BIBLIOGRAFIA
- ©Banco de la República, Talleres de
Creación Literaria ‘Lee para que escribas’, Betancourt, Alliegro, Silvia.
- Universidad
Metropolitana de Educación Clínica, Psicología General I, Miranda Marina. G
No hay comentarios:
Publicar un comentario